Generación del 98
A finales del siglo XIX aparecen en España y América una serie de corrientes de pensamiento de carácter inconformista y sique marcadamente antiburgués. Surgen, en el arte, unas fuertes ansias de renovación que coindicen con un período de debilitamiento de la estética realista. Se trata de analizar en profundidad la existencia humana y la triste realidad española a través de un hondo sentimiento de preocupación por los males de la patria sin dejar de cuidar el estilo y el lenguaje.
Su origen viene marcado por un acontecimiento histórico de vital importancia para España: la pérdida, en 1898, de las últimas colonias de ultramar; Cuba, Puerto Rico y Filipinas. España pierde definitivamente su hegemonía internacional. Este acontecimiento supone una llamada de atención y una invitación a la reflexión sobre los males de la patria. De este profundo análisis y de esta sincera preocupación surge el espíritu que anima a los escritores el 98.
Los temas referidos serán
- El problema de España
- La exaltación alegre y dolorida a veces de las tierras y de los paisajes de España (el paisaje castellano con su aridez y monotonía es el símbolo de toda la nación)
- El análisis de la historia patria
- El anhelo de europeización y de modernización del país
- La reflexión profunda sobre la existencia y sobre el hecho religioso
En cuanto al estilo, este es depurado y sencillo, alejado de la brillantez y la musicalidad modernista. Aparece el antirretoricismo (palabras tradicionales y terruñeras) y gran subjetivismo.
Los géneros preferidos son el ensayo y la novela. El ensayo permite al autor la reflexión subjetiva sobre la realidad española o sobre el mundo y la existencia, y la novela se convierte en un reflejo de la miseria del país y de la pobreza moral de sus ciudadanos.
Autores:
Miguel de Unamuno: su obra se caracteriza por la honda reflexión filosófica y existencial que nace de la angustia vital ante la idea de la muerte y de la finitud del ser humano. El sentido de la vida humana, la preocupación por España y una profunda pero torturada religiosidad son la base de su obra. Del sentido trágico de la vida (ensayo) y Niebla (novela).
Azorín: se caracteriza por la precisión y claridad de su estilo, el cual se basa en la utilización de frases cortas, en un gusto refinado por los detalles y por las palabras exactas. Sus temas preferidos son la evocación de los hombres y las tierras de España. Castilla.
Pío Baroja: su obra se caracteriza por una visión del mundo descarnado, dura y pesimista. Su concepto del hombre también es negativo. Su estilo adolece, a veces, de cierto desaliño y despreocupación, pero es muy ágil y vivo. Creó personajes inolvidables. Fue maestro de grandes escritos posteriores como Cela. La busca.
Ramón Mº del Valle-Inclán: su obra se caracteriza por la fuerza y la brillantez de su prosa y por ser, junto con García Lorca, el renovador del teatro español a través de la creación del esperpento (visión grotesca y caricaturizada de la realidad española). Su visión de la realidad es dura y, a veces, descarnada. En su época no fue entendido por ser un adelantado a su tiempo: sacrilegios personajes tarados… se dan cita en sus obras. Luces de Bohemia.
Antonio Machado: su obra se inició dentro de la corriente modernista para después adoptar un tono profundo, reflexivo y austero. Adoptó símbolos como el camino como vida, el agua…. La melancolía y la nostalgia dominan la mayor parte de su producción poética. Soledades, galerías y otros poemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario