Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7.1. El descubrimiento de América.
7.2. Conquista y colonización de América.
7.3. Gobierno y administración en el imperio colonial.
7.4. Impacto de América en España
Tema 10: La España del s. XVIII
10.1. La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
10.2. La España del siglo XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbones.
10.3. La España del siglo XVIII: reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
10.5. La España del siglo XVIII: evolución de la política exterior en Europa.
10.6. La España del siglo XVIII: la política borbónica en América.
10.7. La Ilustración en España.
Examen de gravitación (3 de noviembre)
1. Un satélite artificial de 1000 kg de masa está en una órbita circular alrededor de la Tierra a una altura sobre la superficie terrestre h1=500km. Deseamos colocarlo en otra órbita donde tenga un periodo de revolución de 3 horas (T2 = 3 horas). Calcula:
a) La altura h2 sobre la superficie terrestre de esta nueva órbita.
b) La velocidad del satélite en dicha órbita.
c) La energía necesaria para realizar la transferencia de una a otra
órbita.
d) Suplemento de energía que hay que comunicar al satélite para,
desde esta última órbita, mandarlo al infinito.
Datos: RT = 6370 km .
MT = 5.98· 1024kg
G = 6,67 ·10-11 N· m2/kg2
2. Un satélite de 250 kg de masa describe una órbita circular en torno a la Tierra a una altura sobre su superficie de 500 km . Calcula:
a) Su velocidad
b) Su periodo de revolución
c) Las energías cinética y potencial del satélite
d) Energía necesaria para ponerlo en órbita desde la superficie de la
Tierra.
Datos: RT = 6370 km .
MT = 5.98· 1024kg
G = 6,67 ·10-11 N· m2/kg2
3. En la superficie de un planeta de 1000 km de radio, la aceleración de la gravedad es 2m/s2. Teniendo esto en cuenta, calcula:
a) La energía potencial gravitatoria de un objeto de 50 kg de masa,
que se encuentra situado en la superficie del planeta.
b) La velocidad de escape desde su superficie.
c) La masa del planeta.
Datos: G = 6,67 ·10-11 N· m2/kg2
4. Una niña de 32 kg de masa, está situada sobre la superficie terrestre. Indica en función de g0:
a) El peso de la niña.
b) El peso de la niña si la masa de la Tierra se redujese a la mitad, sin
variar el radio.
c) El peso de la niña, si el radio de la Tierra se redujese a la mitad,
sin variar la masa.
d) El peso de la niña, si la masa y el radio de la Tierra, se redujesen a
la mitad.
5. El cometa Halley se mueve en una órbita elíptica alrededor del Sol. En el perihelio (posición más próxima al Sol), el cometa está a 8,75 · 107 km del Sol, mientras que en afelio (posición más alejada del Sol), se encuentra a 5,26 · 109 km de éste.
a) ¿En cuál de los dos puntos tiene el cometa mayor velocidad?
b) ¿Y mayor aceleración?
c) ¿En qué punto tiene mayor energía potencial?
d) ¿Y mayor energía mecánica?
6. Una masa se desplaza en un campo gravitatorio desde un lugar en que su energía potencial vale -200J hasta otro donde vale -400J. Calcula el trabajo realizado por el campo e interpreta el resultado obtenido.
Tema 5: La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.
5.1. Los reinos cristianos en la baja edad media: organización política e instituciones en el reino de Castilla y en la Corona de Aragón.
5.2. Los reinos cristianos en la baja edad media: crisis demográfica, económica y política.
5.3. Los reinos cristianos en la baja edad media: la expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
5.4. Los reinos cristianos en la baja edad media: las rutas atlánticas (castellanos y portugueses). Las islas Canarias.
Tema 4: La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.
4.1. Los reinos cristianos en la edad media: los primeros núcleos de resistencia.
ENLACE
4.2. Los reinos cristianos en la edad media: principales etapas de la reconquista.
4.3. Los reinos cristianos en la edad media: las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
4.4. Diversidad cultural en los reinos cristianos en la edad media: cristianos, musulmanes y judíos.
4.5. Los reinos cristianos en la edad media: manifestaciones artísticas.
ENLACE
Selectividad: criterios calificación
Las preguntas del bloque 1 se corresponden con cuestiones relativas a la comprensión y análisis de los textos propuestos.
Pregunta 1
Se pretende que el alumno sepa hacer un comentario de texto , para lo cual ha de comprender su estructura y su significado. Para facilitar y sistematizar las respuestas, se han previsto cuatro cuestiones dentro de esta primera pregunta, que el alumno debe contestar siguiendo las indicaciones siguientes:
a) Debe enunciar su tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5 puntos)
b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso de que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas), también deberán incluirse aspectos de la estructura textual. Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) como el género discursivo (noticia periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de determinadas estructuras oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc. Asimismo, se valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto en cuestión: repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, entre otras posibles. En ningún caso se valorará que el alumno elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas señaladas. (1,25 puntos)
c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto.
Pregunta 2
Se calificará con una puntuación máxima de 1 punto. En la pregunta 2 el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un resumen del texto propuesto que se adecue a las siguientes pautas:
a) no debe exceder de seis o siete líneas;
b) debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna;
c) se redactará con las palabras del alumno;
d) no debe ser una paráfrasis del texto;
e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarán opiniones o valoraciones personales.
Pregunta 3
Respecto de la pregunta 3, el alumno debe mostrar su madurez intelectual, capacidad de reflexión, su facultad para exponer clara y ordenadamente sus ideas, así como su destreza en la argumentación. Es imprescindible que el alumno se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que exponga sus ideas con coherencia, con rigor y con una expresión correcta. Es importante que construya un texto de naturaleza argumentativa, donde se observe claramente cuál es su posición y los argumentos que la justifican. Para facilitar esta tarea, se propone que el alumno siga la estructura siguiente: introducción o exposición de la tesis, argumentación o exposición de los argumentos que defienden su tesis, y conclusión. Se admitirán distintos tipos de estructuras argumentativas, siempre que sean coherente coherentes. Esta pregunta recibirá una calificación máxima de 1,5 puntos.
Las preguntas del bloque 2, relativas a cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo, que describimos a continuación, y se puntuarán con una calificación máxima de 1 punto para cada una de ellas.
La pregunta 4a consistirá en un análisis sintáctico. El alumno deber realizar el análisis intraoracional e interoracional de la oración propuesta. Este último debe llegar hasta el nivel de las palabras. Se calificará con un máximo de 1,5 puntos
La pregunta 4b oscilará entre cuestiones de morfología (estructura morfológica de palabras complejas, categoría o clase de palabras, procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis) y cuestiones léxico-semánticas tales como sinonimia, antonimia, familias léxicas, o cuestiones relacionadas con la comprensión del significado de ciertos elementos del texto. Su puntuación máxima será de 1 punto.
La pregunta 4c atenderá a cuestiones léxico-semánticas tales como sinonimia, antonimia, familias léxicas, o cuestiones relacionadas con la comprensión del significado de ciertos elementos del texto.
Finalmente, el bloque 3 comprende preguntas relativas a cuestiones de literatura (pregunta 5a) y a las obras que el alumno ha leído (pregunta 5b). En su respuesta se valorarán los conocimientos del alumno, tanto los derivados de su estudio de la historia de la literatura como los que pueda haber adquirido mediante sus lecturas.
En la pregunta 5a el alumno habrá de demostrar sus conocimientos acerca de las tendencias literarias del movimiento o época por los que se pregunta, y debera, asimismo, hacer referencia a los autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una exposición de conjunto donde demuestre un conocimiento global del movimiento literario en cuestión y de la significación de los autores y de sus obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación máxima de esta pregunta es de 2 puntos.
Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y faltas de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del corrector.
Selectividad: estructura de la prueba
Bloque 1
Comprensión y comentario del texto propuesto:
• 1. Comentario de texto:(Calificación total: 2 puntos.)
- a) tema (0,5 puntos);
- b) estructura del texto (0,5 puntos);
- c) características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 puntos);
- d) tipo de texto (0,25 puntos).
• 2. Resumen del texto. (1 punto)
• 3. Opinión argumentada del alumno sobre un tema propuesto. (1,5 puntos)
Bloque 2
Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currículo de 2º de Bachillerato.
• 4a. Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,5 puntos)
• 4b. Cuestiones de carácter morfológico o
de cultura lingüística
léxico-semántico. (1 punto)
de cultura lingüística
léxico-semántico. (1 punto)
• 4c. Cuestiones de carácter léxico-semántico. (1 punto)
Bloque 3
Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2º de Bachillerato.
• 5a. Tema de literatura española. (2 puntos)
• 5b.
Valoración
Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario en el periodo que se señale:(Calificación total: 1 punto.)
Valoración
Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario en el periodo que se señale:(Calificación total: 1 punto.)
- a) situar la obra en su contexto histórico y literario (0,5 puntos);
- b) detallar los aspectos que más hayan llamado la atención del alumnos (0,5 puntos).
Instrucciones.
El alumno debe optar por uno de los dos textos con el consiguiente juego de preguntas.
Tiempo. La duración del examen es de hora y media.
Puntuación. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta figura entre paréntesis la puntuación máxima asignada.
Historia del español / Orígenes del castellano
Antes de que los soldados de Roma desembarcaran en la Península Ibérica, existían en ella una gran diversidad de pueblos, cada uno de los cuales hablaba una lengua propia. Algunos pueblos prerromanos que habitaban la Península eran los celtas y los vascos. Junto a ellos, unos pueblos colonizadores que habían fundado una serie de colonias por la costa Mediterránea como los fenicios, los griegos y los cartagineses (conservaban la lengua de su lugar de origen). La conquista de Hispania por parte de Roma significó la unificación lingüística del territorio peninsular y su incorporación al Imperio. Supuso al mismo tiempo la desaparición total de culturas anteriores por la implantación del latín. Los invasores romanos no imponían de forma radical su lengua a los pueblos conquistados. Las ventajas propis de un único idioma ganaron terrero y los nativos fueron abandonando su lengua anterior para emplear el latín en casi todos los ámbitos de la vida. La romanización comenzó en la con la llegada de los primeros conquistadores provenientes de la península Itálica a finales del siglo III a.C. y se completo en el siglo I d.C. Pronto el latín que se hablaba en cada una de las zonas del Imperio comenzó a diferenciarse frente al de otros lugares.
En el siglo V d.C. se produjo la caída del Imperio romano, con las invasiones de una serie de pueblos germánicos (centro y este de Europa). Dos oleadas: la primera (suevos, vándalos y alanos) que tuvo como consecuencia la ruptura de la unidad lingüística. En una segunda oleada penetraron los visigodos, que significó una nueva etapa de unificación territorial, jurídica y cultural, pero no lingüística.
Con la invasión árabe (711) prácticamente toda la Península fue ocupada, excepto algunas zonas de las montañas del Norte. El contacto con la cultura de los árabes permitió la entrada en España de más de 4000 palabras.
Durante el período de aislamiento de los distintos reinos visigodos a causa de la invasión árabe, se fueron desarrollando los diferentes dialectos del latín, como por ejemplo el asturleonés o el gallego portugués. A ellos hay que añadir un dialecto procedente del latín que hablaban los habitantes de Hispania invadida por los árabes, el mozárabe (carácter arcaitante).
El castellano nació en el condado de Castilla. Las primeras palabras escritas en el denominado castellano son del siglo X y son las glosas (Glosas Silenses y Glosas Emilionenes), breves aclaraciones que aparecen escritas al margen de los textos latinos.
Los textos conservados que siguen cronológicamente a las glosas eminencia todavía una gran vacilación lingüística (siglo XI – XII). El pequeño reino castellano se desarrollo con una gran rapidez y su impulso bélico lo llegó a extenderse hasta el sur. Algunas características son pérdida de la constante g- inicial latina ante e,i atonas, (gelatum (helado)) y palatización en ch del grupo consonántico ct latino (nocte (noche)).
La etapa inicial de vacilación y falta de uniformidad de la lengua castellana termina en el siglo XII con Alfonso X el Sabio. Su labor lingüística se puede resumir en el aspecto ortográfico (correspondencia casi perfecta entre letras y fonemas), en el plano léxico amplió de forma importante el vocabulario castellano, y en el plano sintáctico dotó al castellano de unas estructuras oracionales complejas.
La invención de la imprenta en el siglo XV ayudo en gran medida en la difusión de la lengua. La publicación a finales del siglo XV de la Gramática castellana de Nebrija pone de relieve el grado de madurez de esta lengua.
La etapa inicial de vacilación y falta de uniformidad de la lengua castellana termina en el siglo XII con Alfonso X el Sabio. Su labor lingüística se puede resumir en el aspecto ortográfico (correspondencia casi perfecta entre letras y fonemas), en el plano léxico amplió de forma importante el vocabulario castellano, y en el plano sintáctico dotó al castellano de unas estructuras oracionales complejas.
La invención de la imprenta en el siglo XV ayudo en gran medida en la difusión de la lengua. La publicación a finales del siglo XV de la Gramática castellana de Nebrija pone de relieve el grado de madurez de esta lengua.
En el siglo XVI culmina a un proceso de transformaciones fónicas en el sistema de la lengua castellana (castellano clásico). Algunas transformaciones son pérdida de la distinción de las articulaciones de la grafía x y de la j.
Con el XVIII da comienzo una época de importancia decisiva en la unificación y modernización de nuestra lengua (se funda la RAE). Algunas características desde el punto de vista ortográfico son: se suprime la distinción entre doble s y s, y desde el punto de vista léxico, entran en nuestra lengua numerosos galicismos.
Con el XVIII da comienzo una época de importancia decisiva en la unificación y modernización de nuestra lengua (se funda la RAE). Algunas características desde el punto de vista ortográfico son: se suprime la distinción entre doble s y s, y desde el punto de vista léxico, entran en nuestra lengua numerosos galicismos.
La lengua fijada en este siglo es a grandes rasgos la que se mantiene en los dos siglos posteriores. Los rasgos propios de esta época son: en el plano fónico se generaliza el seseo, en el plano morfológico continua la pugna entre leísmo y laísmo, y en el plano léxico hay que resaltar la constante creación de neologismos.
Variedades dialectales del español
Pueden distinguirse dos grandes tipos de dialectos del español actual, históricos y meridionales.
Dentro de los dialectos históricos tenemos el leonés-asturiano. Procedente del latín vulgar, es considerado como variante del castellano. Se sitúa en Asturias y Cantabria. Pueden distinguirse tres zonas: la más occidental, con influencias gallegas (diptongo “ei” “ou” (carreira)); la más oriental, con rasgos más castellanizados (pérdida de f- inicial latina) y la más central, en Asturias (bable). Alguno de sus rasgos más característicos son la conservación de la f- inicial latina, conservación de los diptongos decrecientes “ou”, “ei” (touro), no diptonga cuando le sigue una consonante nasal (ponte) y uso de la terminación –in como diminutivo.
Otro dialecto histórico es el aragonés, procedente del antiguo navarro-aragonés que con la expansión del castellano redujo su ámbito y relegó su uso. Se habla, entre otros, en sitios como Ribagorza o Biescas. Algunas de sus características son la conservación de f- inicial latina (fambre), rechazo de la acentuación esdrújula o la conservación de –it- (muito)
Otro dialecto histórico es el aragonés, procedente del antiguo navarro-aragonés que con la expansión del castellano redujo su ámbito y relegó su uso. Se habla, entre otros, en sitios como Ribagorza o Biescas. Algunas de sus características son la conservación de f- inicial latina (fambre), rechazo de la acentuación esdrújula o la conservación de –it- (muito)
Los dialectos meridionales son las variedades surgidas a partir del siglo XVI en el mediodía peninsular. Entre sus características generales cabe destacar el yeísmo (pronuncación de la “ll” como “y”), aspiración de f- inicial latina e intercambio de las consonantes finales r, l (cuelda).
El andaluz tiene como características más destacables el seseo (se da por ejemplo en Córdoba o en Jaén) (Saragosa (Zaragoza)) y el ceceo (se da en todo el sur de Andalucía desde la frontera de Portugal hasta Almería) (zalida (salida)).
El extremeño tiene como características, por ejemplo, yeísmo, ceceo y seseo, aspiración de la h- inicial (jambre), aspiración de la –s final o conservación del grupo –mb- (lamber (lamer)).
El murciano (panocho) comprende, entre otros, Murcia o el norte de Almería. La huella del catalán y del aragonés se manifiesta en la conservación de las consonantes sordas intervocálicas (pescatero), la palatización de la l- inicial (llengua), conservación de los grupos cl- pl- fl-.
Rasgos típicamente meridionales son: yeísmo, seseo, ceceo, desparición de algunas consonantes interiores (caeza (cabeza)), la identificación de la “l” y “r” implosivas (mujel (mujer), arto (alto)), aspiración de –j y –s final.
El canario presenta, además de los meridionalismos, un vocabulario muy heterogéneo debido a los múltiples contactos con otros pueblos al ser lugar de tránsito hacia América.
El andaluz tiene como características más destacables el seseo (se da por ejemplo en Córdoba o en Jaén) (Saragosa (Zaragoza)) y el ceceo (se da en todo el sur de Andalucía desde la frontera de Portugal hasta Almería) (zalida (salida)).
El extremeño tiene como características, por ejemplo, yeísmo, ceceo y seseo, aspiración de la h- inicial (jambre), aspiración de la –s final o conservación del grupo –mb- (lamber (lamer)).
El murciano (panocho) comprende, entre otros, Murcia o el norte de Almería. La huella del catalán y del aragonés se manifiesta en la conservación de las consonantes sordas intervocálicas (pescatero), la palatización de la l- inicial (llengua), conservación de los grupos cl- pl- fl-.
Rasgos típicamente meridionales son: yeísmo, seseo, ceceo, desparición de algunas consonantes interiores (caeza (cabeza)), la identificación de la “l” y “r” implosivas (mujel (mujer), arto (alto)), aspiración de –j y –s final.
El canario presenta, además de los meridionalismos, un vocabulario muy heterogéneo debido a los múltiples contactos con otros pueblos al ser lugar de tránsito hacia América.
(Cada una que escoja los ejemplos y características que más le gusten)
Tema 2: La Prehistoria y la Edad Antigua
2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos.
2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.
2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.
2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.
2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.
El español de América
Tiene como base el castellano del siglo XV al que hay que añadir la influencia de las lenguas indígenas (sustrato si han sido desplazadas por el español y adstrato si conviven con él) y las novedades lingüísticas que desde la Península llevan los conquistadores y los colonizadores durante los siglos XVI y XVII, las cuales responden más al proceso evolutivo del andaluz que del castellano.
Resulta curioso que una lengua como la castellana contemporánea del descubrimiento, todavía no codificada del todo, haya podido dar lugar a una homogeneidad, lo cual no es obstáculo para que existan variantes debidas a las preferencias, en cada zona, por unos fenómenos lingüísticos determinados.
La homogeneidad permite señalar rasgos comunes en todas las zonas del español americano como cambios acentuales (baul), pérdida de la –d- (cuidao) y aparición de la –d- (intervocálica) por ultra corrección (bacalado).
Todos estos fenómenos son conocidos del español vulgar y rural de la Península.
Dentro de la homogeneidad general pueden establecerse cinco zonas cuyo perfil lingüístico varía de unas a otras: la antillana (zona de influencia del arahuaco), la mejicana (zona de influencia del náhuatl), la andina (corresponde al quechua), la chilena (zona del araucano) y la rioplatense (corresponde al guaraní).
En la época del descubrimiento y colonización existían en América unas 2000 tribus con sus lenguas y dialectos, muchos de los cuales se han perdido, pero otros se conservan como por ejemplo el quechua (idioma oficial en Perú) (cóndor, coca, puma) o el guaraní (cooficial en Paraguay) (tapioco, mucama).
De modo general puede decirse que las influencias de las lenguas indígenas en el español de América ha dado origen a rasgos o indigenismos como son intercambio de e, i (me veda) o intercambio entre o, u (dolsora).
Por razones de conquista y colonización será el andaluz quien ejerza una influencia notable en el español de América. Rasgos del andalucismo son, entre otros, el seseo, el yeísmo y la aspiración de –s final de sílaba o palabra.
Los rasgos fónicos más llamativos del español americano coinciden con los andalucismos.
En cuanto a los rasgos morfológicos, tenemos por ejemplo la creación de femeninos para nombres o adjetivos que no tienen distinción genérica (estudianta, húespeda) (el proceso contrario es menos abundante (hipócrito)), uso del sufijo –azo para superlativos (derivación) (grandazo) o la la adverbialización del adjetivo (cantaba lindo, sírvete breve).
Entre los rasgos léxicos más destacados se pueden señalar arcaísmos (bravo (enojado), lindo (bonito)), italianismos (pibe, capuchino) y gran cantidad de neologismos (verbos construidos a partir de sustantivos (sesionar, ultimar) y sustantivos creados con el sufijo –ada (bailada, paseada).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)